AA.VV
¿Cómo puedo seleccionar una muestra para realizar un estudio en Ciencias Sociales? ¿Qué técnica muestral debo utilizar? ¿Qué errores puedo estar cometiendo cuando se selecciona una muestra? Este libro responde a estas cuestiones y, de una forma sencilla, se explican los procedimientos más utilizados en el diseño de muestras sobre la base de ejercicios resueltos. Cuando se llevan a cabo inferencias estadÃsticas mediante las estimaciones de parámetros siempre se acude a la información muestral, y por ello la correcta selección de los individuos que formarán la muestra es una garantÃa de que se obtendrán estimaciones más precisas. Las técnicas que se estudiarán en cada método de muestreo pretenden estimar las caracterÃsticas de una población objetiva a través del conocimiento de los valores medios, los totales de clase o las proporciones de variables aleatorias, con un lÃmite para el error de estimación en cada una de ellas. De esta forma será posible estimar el total de activos de una empresa, la proporción de votantes que están a favor de cierto candidato y el número promedio de personas que asistieron a un parque temático, entre otras casuÃsticas.
Esta obra constituye un excelente aporte para el ámbito universitario y no universitario, alumnos y docentes, y para aquellos profesionales que requieran el aprendizaje de las herramientas propias de la teorÃa de muestras. En ella se les ofrece una base sólida que les habilitará para el uso adecuado de las técnicas básicas de muestreo. El libro gira en torno a los tipos probabilÃsticos de muestreo más generales y fundamentales, estructurándose en siete capÃtulos donde se trabaja desde los esquemas básicos de muestreo de unidades elementales, tales como el muestreo aleatorio simple, hasta el estudio y aplicaciones de muestras complejas o polietápicas.